Carlos Villace Fernández
Doctor en Derecho Universidad Salamanca
Investigador Colaborador
Centro de Investigación para la Gobernanza Global
La concepción holística de la Agenda 2030 como una única agenda global gira en torno a tres principios esenciales: 1º) de universalidad, que implica la extensión de los Objetivos y Metas para todos los gobiernos y actores; 2º) de integración, de forma que se equilibren los diferentes dimensiones de la misma, de desarrollo social y crecimiento económico, así como de la protección ambiental, y 3º) mediante la realización de alianzas con los diferentes actores[1] con una orientación ética y basada en valores, con el fin último de “que nadie se quede atrás”.
Con el propósito de ayudar o acelerar a los gobiernos al cumplimiento de estas metas, las principales herramientas están constituido por el desarrollo por parte de la Naciones Unidas de los MDG Aceleration Framework (MAF), en el marco de los programas del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que se centra en cuatro pilares de trabajo:
1. Identificando las intervenciones estratégicas necesarias para alcanzar los ODS y su integración en las políticas de los gobiernos.
2. La aceleración de estos procesos identificando y priorizando los cuellos de botella que impiden la eficaz implementación de las intervenciones que se consideran prioritarias.
3. Determinado soluciones y de alto impacto para las limitaciones y cuellos de botella priorizados.
4. Fomentando y apoyando planes de acción de implementación de los ODS teniendo especial atención a los elementos transversales relativos de las alianzas, datos y monitoreo, que tiene su importancia para la recolección de la información y evaluación de las diferentes actuaciones realizadas, o en su caso, limitaciones o cuellos de botella existentes para el logro de los Objetivos y Metas.
Lo importante de este enfoque es que permite un plan de acción concreto priorizando las acciones para la aceleración de los ODS, con funciones coordinadas para los gobiernos y también para las partes interesadas, y muy necesarias a la vez para su desarrollo.
Asimismo, para lograr este objetivo, y teniendo en cuenta que algunos de los Objetivos provienen de la agenda de los ODM, se destaca en el Marco para Acelerar el Logros de los Objetivos del Milenio (MAF,MDG Aceleration Framework), la construcción de nuevas herramientas para la implementación de la Agenda 2030 a través de la Evaluación Rápida Integrada (RIA), que permite realización de un mapeo de los ODS (metas y objetivos) en relación con las prioridades nacionales y su reflejo en los propios planes estratégicos, presupuestarios, o sectoriales, con el fin de determinar si están reflejados y alineados con los Objetivos y Metas de la Agenda 2030.
Otra herramienta es la existencia de un equipo de especialistas en gobernabilidad y sistemas de información, junto con plataforma ODS de PNUD-SIGOB, que permite asesorar a las instituciones con el fin de mejorar y fortalecer la efectividad, la transparencia y rendición de cuentas de las instituciones en el logro de los ODS, y acompañarles con el apoyo técnico necesario a los equipos de alta dirección y de gobierno en la puesta en marcha de las acciones necesarias para el cumplimiento de los Objetivos de la Agenda 2030.
En este ámbito, destaca la importancia del uso de las nuevas tecnologías de la información y de la digitalización de las instituciones y de los servicios que prestan, como aceleradores muy importantes para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo, entre los que se pueden destacar el ODS 4, en relación con el acceso a educación de calidad y para todos; el ODS 5 para evaluar y tomar decisiones en materia de igualdad y de género; el ODS 7 con la reciente conectividad 5G y sus posibilidades en la vida de las personas; o el ODS 11, entre otros, por su amplia aplicación a las ciudades inteligentes y comunidades sostenibles, aplicables a la mayoría de los servicios que prestan las instituciones a la ciudadanía en el marco de la responsabilidad social corporativa en el ámbito público.
Pero entre los principales aceleradores para el cumplimiento de la Agenda 2030 destaca la necesidad de que exista un liderazgo comprometido y visionario que permita una arquitectura institucional de gobierno alineada con los Objetivos de Desarrollo, con los 17 ODS.
En este sentido, partiendo de la existencia de una sólida cultura burocrática, normativista y corporativa de las instituciones [2], en concreto de las Administraciones Públicas para la prestación de los servicios y el cumplimiento del interés generales, se hace necesario seguir avanzando con el desarrollo de los principios para una nueva gestión pública, de buena administración, de transparencia, responsabilidad y rendición de cuentas, de calidad de los servicios y participativa, junto a los tradicionales principios de legalidad y eficacia [3].
Por este motivo, la Agenda 2030 puede ofrecer una oportunidad y un nuevo camino para la transformación de la gestión pública, y lo que es más importante, en la dirección de rediseñar e implementar mejores sistemas de gobernanza para el liderazgo de políticas públicas y organizaciones excelentes y sostenibles que permitan una mayor garantía de los derechos y libertades alineados con los Derechos Humanos proclamados por las Naciones Unidas.
Con este fin, los principales objetivos de un liderazgo para la implantación de los ODS deberían concretarse, entre otros en:
1) Estrategias y una acción de gobierno que permita alianzas y la participación de los sectores y de los agentes sociales, tanto como dinamizadores o destinatarios de las acciones, pero integrándoles en la implementación de la Agenda 2030.
2) Normativas transversales de desarrollo, programas de formación en materia de la Agenda 2030, la necesaria financiación, y los presupuestos alineados con los Objetivos de Desarrollo.
3) Una evaluación y seguimiento de los procesos y avances, con una responsabilización compartida con los agentes externos, en consonancia con una participación multinivel, pero pensando en lo global, para “que nadie se quede atrás”.
[1] ARENILLA, M (2019). “Avances y propuestas sobre la Agenda 2030 y los ODS en Iberoamérica”, Centro Latino Americano para el Desarrollo (CLAD), abril 2019. https://researchgate.net>publication>332471448
[2] NACIONES UNIDAS. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 septiembre de 2015. A/RES/70/1, 21 de octubre. https://unctad.org>files>official.documents
[3] NEVADO-BATALLA, P.T (2014). “Paradigmas de la mejora y el control de la gestión pública (transparencia, responsabilidad y calidad de los servicios): perspectivas desde el ordenamiento jurídico español”, Iustitia, Salamanca.